martes, 27 de marzo de 2007
Estaba ciego; estaba.
Esto no salió de ningún guión
de ningún libro
ni cuento.
Esto lo dijo la Deby, mi amiga. Lo posteó por ahí.
"Y después de 3 añitos volverte a tener acá va a ser lo máximo....mejor aún si volvemos a estar todos juntos como antes... con saber que vamos a ser de nuevo una familia no necesito tener regalos para mi cumpleaños, porque ustedes son el mío.
Y pensar que nunca creímos en este día, y pensar que lo veíamos imposible..."
estaba ciego, sí, había literatura al lado mío!
jueves, 22 de marzo de 2007
Bajón (a propósito de todo)
- ¿Te pasa algo?
- Sueño. Tengo sueño.
- Dejémoslo hasta aquí entonces.
- Mejor.
- No quiero seguir hablando.
- Está bien - le digo.
- Oye.
- Qué.
- ¿Hechas de menos el pub?
- Claro.
- Yo también.
- Sí, sé. Cómo no voy a saberlo.
- Claro.
-...
-...
- Es raro esto del tiempo - le digo -. Esto que todo pasa y nada queda...
- Sí.
- Raro.
- Raro.
- Mejor no hablemos más. No nos conviene.
- Nunca nos conviene. Nunca.
- Bajón.
- Bajón.
- Hablamos, entonces.
- Claro.
- Hablemos.
- Hablemos - le digo.
- ¿Chao?
- Chao, entonces.
- Chao.
Nada que hacer. José Luis Cox.
Por Favor, Rebobinar.
- Sueño. Tengo sueño.
- Dejémoslo hasta aquí entonces.
- Mejor.
- No quiero seguir hablando.
- Está bien - le digo.
- Oye.
- Qué.
- ¿Hechas de menos el pub?
- Claro.
- Yo también.
- Sí, sé. Cómo no voy a saberlo.
- Claro.
-...
-...
- Es raro esto del tiempo - le digo -. Esto que todo pasa y nada queda...
- Sí.
- Raro.
- Raro.
- Mejor no hablemos más. No nos conviene.
- Nunca nos conviene. Nunca.
- Bajón.
- Bajón.
- Hablamos, entonces.
- Claro.
- Hablemos.
- Hablemos - le digo.
- ¿Chao?
- Chao, entonces.
- Chao.
Nada que hacer. José Luis Cox.
Por Favor, Rebobinar.
lunes, 12 de marzo de 2007
siempre Volver
Sí, porque no puedo negar mi enamoramiento a primera vista del mundo de Almodóvar.
Nosé, por más que uno se retuersa en lo improbable, en lo inverosímil, siempre vuelve a la calidez chocante del cine español. A la brutalidad cotidiana más bella de todas.
Estoy enamorado de Volver.
Volver
Volver
Sus colores, su estética
Penélope,
La vibra que me da siempre que la veo.
El lapsus que enriquece un poquito una rutina con tan poco brillo.
Eso.
viernes, 9 de marzo de 2007
20´s
Cuando uno llega a los veinte, parece que es mucho, y a la vez poco. Mucho para uno mismo, eso no es tan difícil sentirlo; pero poco para todos los demás. Uno llega a los veinte y se siente engañado, embaucado. Diferente, y terriblemente perdido.
Y no es que eso sea malo. Tampoco bueno.
Esto es de hoy mismo: Cito un fragmento de Lucas García, Una estella-y-media, el primer capítulo de Por Favor, Rebobinar del ya conocido ex escritor A. Fuguet.
Enjoy.
"El otro día estaba leyendo una revista de cine española y me encontré con un reportaje bastante bueno sobre Eric Rohmer y su obra. Que yo sepa, no hay ninguan película de Rohmer en video y nunca se ha estrenado una comercialmente en Chile, aunque una vez vi en el Espaciocal una que se llamaba El amigo de mi amiga que me encantó de verdad. En el artículo salía que el viejo Rohmer partió como crítico de cine y escribió un par de libros sobre directores y pertenecía a un clan de cinéfilos en los que estaban Francois Truffaut y otros futuros cineastas más, gente muy alienada que se pasaba viendo películas y tomando cafés en cafés para analizarlas una a una. Y había una cita, del propio Rohmer, que subrayé. Dice:
"Nuestros veinte años no fueron desafortunados pero sí bastante grises. No vivíamos más que de esperanzas; no vivíamos realmente. A quien nos preguntaba: pero de qué viven ustedes, nosotros acostumbrábamos responder: nosotros no vivimos. La vida era la pantalla, era el cine".
La cita, obviamente, me identifica. O me identificaba. Sólo habría que cambiar algunas palabras. Desde luego, nosotros por yo. Y cine por video. Aunque quizás, ni siquiera eso".
Quizás algunos eligan las películas, otros los estudios, otros la música. Etc. La sensación toma diferentes formas, y pareciera que cada una de ellas es equívoca. Sin embargo, cada una es válida y ayuda.
Como dijo Samhanta (Natalie Portman), la chica de Garden State:
Esta es la vida
Es real
A veces duele mucho
Honestamente, es lo único que tenemos.
y no se trata de ser pesimista.
Y no es que eso sea malo. Tampoco bueno.
Esto es de hoy mismo: Cito un fragmento de Lucas García, Una estella-y-media, el primer capítulo de Por Favor, Rebobinar del ya conocido ex escritor A. Fuguet.
Enjoy.
"El otro día estaba leyendo una revista de cine española y me encontré con un reportaje bastante bueno sobre Eric Rohmer y su obra. Que yo sepa, no hay ninguan película de Rohmer en video y nunca se ha estrenado una comercialmente en Chile, aunque una vez vi en el Espaciocal una que se llamaba El amigo de mi amiga que me encantó de verdad. En el artículo salía que el viejo Rohmer partió como crítico de cine y escribió un par de libros sobre directores y pertenecía a un clan de cinéfilos en los que estaban Francois Truffaut y otros futuros cineastas más, gente muy alienada que se pasaba viendo películas y tomando cafés en cafés para analizarlas una a una. Y había una cita, del propio Rohmer, que subrayé. Dice:
"Nuestros veinte años no fueron desafortunados pero sí bastante grises. No vivíamos más que de esperanzas; no vivíamos realmente. A quien nos preguntaba: pero de qué viven ustedes, nosotros acostumbrábamos responder: nosotros no vivimos. La vida era la pantalla, era el cine".
La cita, obviamente, me identifica. O me identificaba. Sólo habría que cambiar algunas palabras. Desde luego, nosotros por yo. Y cine por video. Aunque quizás, ni siquiera eso".
Quizás algunos eligan las películas, otros los estudios, otros la música. Etc. La sensación toma diferentes formas, y pareciera que cada una de ellas es equívoca. Sin embargo, cada una es válida y ayuda.
Como dijo Samhanta (Natalie Portman), la chica de Garden State:
Esta es la vida
Es real
A veces duele mucho
Honestamente, es lo único que tenemos.
y no se trata de ser pesimista.
viernes, 2 de marzo de 2007
Edmundo Paz Soldán: aspirar a la universalidad.
La primera vez que leí acerca del escritor boliviano fue en algún pequeño foro que replicaba a una entrevista a Alberto Fuguet. Una niña decía que, sinceramente, le gustaba más Edmundo Paz Soldán. Yo atiné a copiar y pegar rápidamente su nombre en la barra Google. Tate. Apareció Mcondo, el Crack, la literatura light, comercial, etc. Todo entrevezado en críticas virulentas en contra de este escritor, que hace las veces - o hizo, aún no sé demasiado - de oveja negra de la tradición literaria de su país.
Además, varios cuentos de él dan vueltas en la red, lo que no es malo.
Acabo de imprimir unos cuantos para leer acostado con mi Discman. A ver que tal.
Agrego algunas confesiones del escritor del 2003. Muy ad hoc. Muy concecuente, maduro, sencillo; asumido. Al menos así me parece.
"Comencé a escribir en serio cuando estudiaba en Buenos Aires, hacia 1986. Escribir en serio significa, para mí, reescribir. Tenía diecinueve años. La ignorancia es atrevida: yo no conocía la tradición boliviana y decidí crearme la mía propia y mirarme en el espejo de Borges, Kafka y Vargas Llosa."
¿Dónde están los mineros?
"A partir de ahí comenzaron a surgir las críticas, sobre todo de parte de esos poetas y narradores que se las daban de malditos —algunos periodistas, algunos críticos, muchos de ellos de la carrera de Literatura de San Andrés. Se me dijo que en mis libros no estaba el país. ¿Dónde estaban los campesinos? ¿Dónde los mineros?
Se me dijo que yo no sufría, que Bolivia no me dolía (supongo que esos críticos con los que jamás había intercambiado palabra alguna me conocían muy bien, y supongo que también pensaban que la medida del escritor la daba el sufrimiento: país sufrido como pocos, me pregunto, entonces, por qué no tenemos la mejor literatura del mundo).
Estas críticas las viví con un gran sentido de culpa. Era inmaduro. Y la formación católica, bueno, no es fácil desecharla del todo. Decidí expiar la culpa con una novela: Alrededor de la torre. Era mi novela “boliviana”, en la que me atrevía a mirar de frente el problema del racismo en el país.
Y las críticas arreciaron: imagino que a algunos la novela, simplemente, no les gustó. Soy el primero en reconocer sus defectos. Pero otros dijeron que alguien que jamás había sufrido en carne propia el racismo era el menos indicado para escribir sobre ese tema (si los escritores sólo pueden escribir sobre lo que viven en carne propia, digamos que adiós literatura).
Me di cuenta de que ciertos frentes de batalla estaban trazados, y que yo no convencería a mis críticos de nada ni ellos tampoco a mí. Eso me liberó. La liberación ocurre gracias a los gestos más impensados.
Sin la gran tradición
Decidí, entonces, volver al principio, pero con una diferencia: ahora no era la ignorancia la atrevida, sino el conocimiento de causa. Si al principio no sabía de crítica o literatura nacionales, ahora sí sabía, pero tampoco me interesaba mucho entroncarme en nuestra gran tradición o esforzarme por seguir cierto dogmatismo crítico.
Las tradiciones, ya lo sabemos, se pueden tornar agobiantes cuando se las vive como obligaciones. Y las lecturas críticas son sólo eso, lecturas de críticos, ejercicios del criterio que pueden tornarse descriteriados cuando se convierten en culto de algo: del color local, de los que han sabido retratar mejor que nadie al aparapita paceño, del centro, de los márgenes, del margen del margen.
Aspirar a la universalidad
Y, sí, me alejaba de la tradición sabiendo, paradójicamente, que ese alejamiento era parte de la tradición: por más que dé mil volteos, desconozca o niegue a la literatura nacional o ambiente mi próxima novela en la China, soy parte de la literatura nacional. Como también me gustaría ser parte de la literatura latinoamericana y, por qué no, de la universal. Todo escritor boliviano debería aspirar a la universalidad.
Por supuesto, estoy consciente de los riesgos que implica mi proyecto narrativo: juntar elementos aparentemente incongruentes entre sí, elaborar una reflexión sobre el impacto de las nuevas tecnologías —la fotografía digital, la computadora— en el contexto de una novela realista, tradicional, de corte político-social, ambientada en uno de los países más atrasados del mundo.
No me molesta lo de light
Digamos, juntar Borges con Vargas Llosa, y añadirle un toque de ese grande de la ciencia-ficción que fue Philip Dick. Ahora sí lo puedo decir: mi proyecto se funda en las críticas que recibí en Bolivia hace algunos años. Y me gusta el riesgo, me gusta que me digan que no se puede hacer lo que hago, o que lo que hago no cuaja del todo.
Alguna vez me molestó que me dijeran que soy un escritor light; ahora ya no. Como dijo Roberto Bolaño, las malas críticas me las he ganado en el frente de combate, y no en simulacros de guerra. Incluso a ratos me arrepiento de todas las polémicas en las que incurrí.
Mundos autónomos
Para mí, lo ideal sería que la novela pudiera crear un mundo autónomo y no tuviera que depender de la realidad para legitimarse. Creo firmemente en las ideas de Vargas Llosa acerca del “elemento añadido” en la ficción. Es decir, mi versión de Cochabamba, o Bolivia, o América Latina es una versión distorsionada, en la que se encuentran añadidos muchos elementos que no forman parte de la realidad, o se encuentran radicalizadas ciertas tendencias incipientes de esta realidad. No se trata de ver cuán fiel a la realidad es mi versión de ésta, sino de ver si mi versión distorsionada puede alcanzar una autonomía estética, una coherencia narrativa propia.
Por supuesto, cuando uno conoce muy bien el referente —cuando uno es cochabambino, o boliviano, o latinoamericano—, ese referente se cuela en la lectura y a veces es imposible separarlo de la versión de éste que uno está leyendo. Y coteja. Y no se la cree. Son los riesgos, en todo caso, asumidos.
Prefiero, en todo caso, fracasar en el intento que dedicarme a escribir novelas convencionales, en las que no haya apuesta alguna. Hace unos quince años yo buscaba leer novelas perfectas, redondas, obras maestras."
Confesión completa: http://sololiteratura.com/edm/edmconfesiones.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)